Puma Katari es el nombre del nuevo sistema de buses urbanos de la ciudad de La Paz, Bolivia, en el marco de la primera etapa del Sistema Integrado de Transporte Masivo de la capital altiplánica. A días de cumplir un año de su inauguración, te damos a conocer cómo fue la puesta en marcha del proyecto.
Hay que recordar que actualmente conviven tres sistemas de transporte en La Paz: Minibuses tipo furgón escolar, viejas liebres ochenteras tipo Dodge con un promedio de 28 años de antigüedad y el Puma Katari. En una segunda etapa se incorporarán buses articulados que circularán por carriles exclusivos.
Hoy recordamos un spot del año 2013 cuando el gobierno local lanzó este nuevo proyecto para modernizar los viajes de los ciudadanos de La Paz.
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=-4XOmonOBKU» height=»340″]
El sistema es administrado por «La Paz Bus» y está siendo implementado gradualmente con tres recorridos que no incluyen a El Alto, una de las zonas más pobladas de la ciudad.
Puma Katari funciona 24 horas al día y siete días a la semana, con una frecuencia de entre 6 y 8 minutos en hora punta y de entre 12 a 20 minutos en hora valle. Entre 3 y 6 de la madrugada pasan cada una hora.
Hasta finales de 2013, el promedio de tiempo del millón de viajes diarios realizados en La Paz era de 37 minutos.
El sistema funciona con máquinas de procedencia china del carrocero Kinglong, que por primera vez ingresaba a Bolivia representada por Fabros Motors. Este tuvo que instalar un taller de mantenimiento con una inversión de 1.2 millones de dólares.
Una de las novedades fue el botón de parada, que no se utilizaba como sistema en la capital altiplánica. Esto significó que hubo que capacitar a los usuarios en el uso de este elemento.
Según la alcaldía de La Paz, diversos estudios señalaron que era mejor utilizar petróleo diesel antes que gas natural. El mismo ente dijo que el fabricante tuvo que adaptar los buses, ya que en la ciudad no hay ninguna calle plana. Debido a lo anterior el ángulo de ataque de los buses es de 11°.
Algo de historia
En julio de 2013 uno de los buses prototipo estuvo haciendo pruebas de carga para transitar por las empinadas pendientes que tiene la geografía de La Paz.
En los primeros días de septiembre se embarcaron con destino Bolivia (A través de Iquique) las primeras 60 unidades encargadas, a un costo de US$ 15 millones de dólares.
Video de los puma Katari en la planta de China
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=eq8sn-pPv6Y» height=»340″]
Bendición de los buses en China antes de partir a Bolivia
Modelos chinas escoltan los buses Puma Katari en el puerto de Xiamen, previo al embarque.
Subida a los barcos
A mediados de octubre de 2013, se inician las convocatorias para contratar a los 148 conductores necesarios para echar a andar el sistema.
El 7 de noviembre de 2013, los buses comienzan a llegar al Puerto de Iquique y se disponen a ser trasladados a La Paz. Las máquinas ingresan a la aduana de la capital el 21 de noviembre.
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=7XrlMIL2st0″ height=»340″]
Con unos días de atraso, a inicios de enero de 2014 se iniciaron las pruebas con viajes gratuitos para analizar el funcionamiento del sistema. Realizan una caravana con los nuevos buses por los principales puntos de la ciudad pero los sindicatos de minibuses bloquean inicialmente las calles.
El 18 de febrero se anuncian las tarifas (entre 1.80 y 2 bolivianos, menos de 200 pesos chilenos). El 24 de febrero se da el vamos oficial.
Be the first to comment on "Reportaje: El inicio del sistema de buses Puma Katari en La Paz, Bolivia"