Operadores del Transantiago lanzan video pegando palos a Lagos y ambas administraciones de Bachelet


En plena crisis del gobierno y la clase política, los operadores del Transantiago agrupados en la ACTUS lanzaron un deslenguado video donde no se guardan críticas a las administraciones de la Concertación y a quienes están hoy en La Moneda.

El guión del video es crítico con lo realizado en materia de transportes en los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría a pesar de que el organismo que asocia a operadores del sistema de transporte capitalino es Víctor Barrueto, un PPD histórico, ex diputado y ex intendente de la Región Metropolitana.

En la producción se hace un recuento del Transantiago partiendo desde el año 2002. Ahí ridiculizan el inicio del sistema diciendo que el ministro de Hacienda, en ese entonces Nicolás Eyzagiurre, tuvo una revelación: «Hay tantos asientos vacíos en el Metro y con lo caro nos salió, porqué no lo llenamos».

Ahí los operadores lanzan la primera crítica: «Aparecieron los transbordos forzados, que significó sacar recorridos de buses para obligar a la gente a añadir casi dos transbordos por viajes, de 10 mil micros amarillas se redujo a 4.500 buses para llevar a los mismos cuatro millones de pasajeros, lo que obligó a bajar de la micro y subir al metro, para volver a subir a otra micro, y así terminaron seis personas por metro cuadrado en el Metro de Santiago».

Esta crítica es directa a la administración de Lagos donde se diseño del sistema para sacar al poderoso gremio de las micros amarillas.

En una segunda etapa disparan contra el plan maestro que a la fecha no se ha cumplido, ni está cerca de hacerlo: «Para tener menos micros, se pensó en infraestructura especializada para buses, donde se prometieron más de 300 kilómetros de corredores que conectaría todo Santiago mediante una red. Hoy van 68 kilómetros».

Palo para todas las administraciones, incluyendo la actual de Bachelet que no ha acelerado el programa de corredores.

La tercera crítica está dada hacia quienes echaron a andar el sistema a pesar de las dudas, la primera administración de Michelle Bachelet.

«Aquí hay algo que no cuadra. Ante una eventual hecatombe se reflexionó, postergamos la cagá, o dejamos la cagá» dicen en el video. Esta es la primera vez que el gremio del transporte público y quizás de cualquier rubro, califica el sistema como una «cagá», al menos en un medio masivo.

Luego pasan a la etapa de implementación, destacando que cuando se inició el sistema los corredores no estaban listos. El siguiente disparo es para la empresa Sonda, a la cual no nombran pero dicen: «Tampoco estaba listo el control de flota, sistema encargado de regular la frecuencia de las micros».

En los segundos que vienen se dice que «los bancos nunca habían administrado el transporte público y las empresas no tenían información clara de las decisiones que tomaba el estado. Los buses oruga eran demasiado largos para girar en calles estrechas y muy altos para los pasos bajo nivel, y habían pocos buses en algunas zonas de Santiago. Además el sistema no comtempló la evasión».

La típica señora Juanita aparece para decir que la gente «no va a caber en tan pocas micros». Ahí se recuerda la idea de resucitar a las viejas micros amarillas pintándolas y convirtiendo las micros zombis en las «nuevas viejas micros enchuladas».

El siguiente disparo es a la aparición de los tecnócratas (como René Cortazar) quienes postularon ideas como «construir más líneas de metro, estatizar, la culpa es de las empresas transportistas o dar días gratis».

Ahí se llega a la actualidad diciendo que el sistema «sobrevivió milagrosamente», destacando que los buses transportan más gente que el Metro de Santiago.

El tema de los corredores vuelve a aparece como tema relevante cuando dicen que para el año 2018 recién tendremos 40 kilómetros de corredores segregados adicionales, llegando a 100 de los 300 kilómetros prometidos por el sistema.

Según los operadores hoy se ha reducido la contaminación originada por el transporte público, además de terminar con la pelea entre conductores y estudiantes, además de la reducción de accidentes.

El gremio destaca como uno de los grandes problemas actuales que el 80% del espacio vial sigue «tomado» por los automóviles, causa que ha generado la pérdida de velocidad de los buses.

«Con más vías exclusivas, una persona que usa bus, viajaría un sesenta por ciento más rápido, teniendo más tiempo para disfrutar su vida».

El mensaje final dice «es tiempo de dar prioridad al transporte público, por más vías exclusivas, por mejores buses al servicio de los usuarios y por un transporte público de alta calidad para todos».

[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=41qtOceBqzA» height=»340″]


Be the first to comment on "Operadores del Transantiago lanzan video pegando palos a Lagos y ambas administraciones de Bachelet"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.