El 12 de octubre de 2002 quedará en la historia de Chile como el día que los empresarios de las micros amarillas hicieron colapsar Santiago bloqueando las principales arterias de la capital.
La acción provocó la paralización del tránsito en las vías más importantes de la metrópoli desde primeras horas de la madrugada.
La movilización estuvo motivada por las altas exigencias para postular que traía la nueva licitación de parte del Gobierno de Ricardo Lagos, del sistema Metrobús, hecho que ofuscó a las dirigencias del transporte.
Cerca de seis mil buses amarillos y del Metrobús paralizaron sus servicios y unas ochocientas máquinas participaron del bloqueo de las principales intersecciones de la capital.
El caótico día comenzó a eso de las cuatro de la mañana con buses cruzados en las esquinas de importantes avenidas y los efectivos policiales intentando despejar las vías, en medio de enfrentamientos con conductores.
Américo Vespucio con Santa Rosa, el paradero 14 de Vicuña Mackenna, Alameda con Las Rejas fueron parte de los puntos neurálgicos bloqueados.
Fueron en total 48 puntos intervenidos, con Vespucio cortado en 13 puntos, Santa Rosa en cinco puntos, Maipú quedó aislado con dos cortes en Avenida Pajaritos. A lo anterior se suman dos cortes en Gran Avenida y cinco puntos de bloqueo en la Panamericana Sur.
Algunos choferes salieron en apoyo a sus jefes y tal como muestra una nota de 24 Horas de TVN, apedrearon a las pocas máquinas que salían a trabajar durante la mañana.
Pasaron varias horas hasta que cerca de las 11 de la mañana los dirigentes del transporte de pasajeros salieron a dar la cara ante la prensa, liderados por Manuel Navarrete y Demetrio Marinakis.
«Ustedes han entrevistado tanto a choferes como empresarios en la calle y ellos han dicho basta a esto que está ocurriendo. Hoy nosotros los dirigentes del Consejo Superior asumimos la responsabilidad que nos compete en este momento y la seguiremos cumpliendo» aseguraba Navarrete.
Por otro lado, el entonces Presidente Ricardo Lagos, aseguraba que «Las imágenes que están saliendo al mundo perjudican a Chile y mi obligación es velar por este país. Por lo tanto le digo a los amigos del transporte, que todo el rigor de la ley caerá sobre ellos. Este es un país serio y no se juega con Chile ni con sus instituciones».
La actitud de los dirigentes y el poco control que ejercía el Estado sobre estos, propició que el gobierno buscara generar cambios en el sistema de buses amarillos de ese entonces, siendo el origen del Transantiago.
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=8uEj0jX_ZSs»]
Be the first to comment on "El origen del Transantiago: El día en que los empresarios de las micros amarillas bloquearon Santiago"