José Antonio Errandonea, gerente general de Turbus, fue entrevistado en el programa Pauta Bloomberg de Radio Pauta, donde evaluó cómo está funcionando la industria del transporte de pasajeros en medio de la lenta apertura por la pandemia del coronavirus.
«Partimos con servicios esenciales para darle conectividad a la gente que ineludiblemente debería conectarse entre ciudades y hemos ido aumentando gradualmente la flota, llegando hoy entorno a un 17 por ciento de la flota habitual, y con un factor de ocupación que es inferior a la mitad de lo que existe en esta industria, estamos entorno a un 30 por ciento. El crecimiento es muy, muy lento y naturalmente las restricciones de viaje que existen hacen difícil que exista mayor cantidad de pasajeros» comentó inicialmente.
Respecto a los atisbos de apertura, el ejecutivo dijo que «el anuncio que hizo la subsecretaria Daza es una muy buena noticia en el sentido que flexibiliza la autorización de viajes entre regiones. Hasta antes del anuncio había que esperar hasta la fase 5. Pero naturalmente hoy está limitado y es razonable desde el punto de vista sanitario, para aquellas regiones que están más allá de la fase 3 y eso hace que existan gran cantidad de ciudades relevantes que van a seguir confinadas o no van a poder viajar».
En este sentido Errandonea explicó que «acá la clave va a depender de qué pasa con la probable o posible segunda ola. Si uno ve las cifras de España o de Francia, la verdad es que no es muy auspicioso el escenario para los próximos meses, pero si uno ve el de Suecia, que siguió una estrategia más parecida a la de nosotros, la situación es distinta. Las empresas de transporte interurbano en general es en el verano donde se juegan gran parte del año, va a depender mucho de cómo esté la situación en ese minuto».
En cuanto a las acciones Covid en la empresa, el gerente comentó que «Hemos hecho bastantes cosas. Modificamos los filtros habituales del aire acondicionado y los cambiamos por unos de carbón activo que filtran el 99 por ciento de las partículas. También incorporamos separadores entre asientos, con una separación física con una especie de cortina de pvc transparente e hicimos otra serie de modificaciones en los buses y protocolos robustos que incluyen certificaciones de la española AENOR. Eso nos avala respecto a lo que hemos hecho, pero aquí uno mitiga riesgos pero en ningún caso puede eliminar los riesgos de contagio. Eso pasa en los buses, trenes y aviones».
Sobre lo último añadió que «Las modificaciones que hicimos no son tan caras pero sí hay que meterle un poco de cabeza y la verdad es que hay muchas empresas de buses que han seguido nuestro camino y han incorporado algunas cosas distintas. La certificación propiamente tal probablemente sea más compleja, pero si uno hace bien los protocolos en teoría no debería certificarse».
Consultado por el tema laboral, importante para estos tiempos convulsos, Errandonea detalló que «Nosotros a principios de abril nos acogimos a la suspensión de empleo para cerca del 80 por ciento de los trabajadores. En la medida en que hemos ido retomando servicios y también hemos hecho servicios cerrados, como las empresas mineras, hemos ido aumentando la gente que no está en suspensión, pero hoy llegamos al 60 por ciento de la gente en suspensión temporal».
En la misma línea agregó que «Lo que sí nos preocupa, es que la segunda modificación que se hizo a principios de septiembre, deja un gtrado de incertidumbre a empresas como Turbus, porque la verdad es que no queda bien cubierta que a partir del 1 de noviembre estas empresas puedan seguir acogiéndose. Nuestra interpretación legal es que en esa fecha podríamos tener que activar a toda la gente y naturalmente si no hay volumen de operación para eso, va a ser un problema para nosotros y para muchos otros que quedan en esa categoría».
«Hemos planteado el tema a través de la Asociación Gremial en la que participamos, la ABI (Asociación de Buses Interurbanos), ellos han levantado el tema a distintas autoridades y la duda que tenemos es si la solución pasa por un tema de decretos del Ministerio de Hacienda con firma adicional del Ministerio del Trabajo o necesariamente una modificación legal y habría que entender si está la disposición en ese sentido porque hay que entender que hay recursos públicos asociados» añadió.
Renovación de flota y probable simplificación de servicios
«Paradójicamente, poco antes del 18 de octubre hicimos una compra importante de flota, renovamos el 10 por ciento de la flota de Turbus, y después vino el 18-O y el Covid, mucha de esa flota no ha ingresado a la operación, la estamos ingresando de a poco. Como nosotros también tenemos una perspectiva de que la recuperación va a ser lenta, probablemente no lleguemos al 100 por ciento de funcionamiento de aquí a un año y medio o dos años. Entonces nosotros la verdad es que probablemente trabajemos con flota relativamente nueva en ese tiempo, dejando descartada por mientras la flota un poco más antigua. Entonces de acá a dos años es difícil que tengamos nuevos planes de inversión en ese sentido» comentó el ejecutivo.
El gerente explicó respecto al tema financiero que «hemos subsistido básicamente con el apoyo de los dueños. La familia Diez que es la dueña ha aportado un promedio de $1.500 millones todos los meses desde marzo a la fecha, totalizando 15 millones de dólares más o menos, y es lo que nos ha permitido subsistir. Ellos tienen otros negocios que no están igual de afectados y eso a nosotros nos ha ayudado, pero las otras empresas de buses pueden estar en situaciones complicadas, para la industria es una situación crítica, la crisis más grande en 100 años también para la industria de transportes».
Según el ejecutivo «La industria va a cambiar considerablemente respecto a la realidad que tenemos hoy. Seguramente se va a acercar más a la realidad de Estados Unidos o Europa, donde los servicios son mucho más simples en todo sentido. El Estándar más básico en Chile, por ejemplo en la calidad del asiento, es mejor que el estándar premium en España. Lo he visto con mis propios ojos. Eso no es consistente en el tiempo y menos en la situación que estamos hoy. Es un año de mucha pérdida y eso en algún minuto hay que recuperarlo».
En ese sentido va a cambiar señala, «primero algo va a pasar con la cantidad de actores de la industria, no todos vamos a poder pasar este bache, y los que queden probablemente busquen mecanismos para rentabilizar mejor sus buses, diversificándolos o eliminando partes o componentes del servicio que no sean tan valorados, y seguramente prefiriendo mecanismos de venta que sean más baratos».
El crecimiento de lo que va a ser venta de internet «debiera ser sustancial. Nosotros hoy versus lo que vendíamos en internet hace un tiempo atrás, hemos aumentado en un 25 por ciento la venta y probablemente todo vaya a tender allá, porque es un canal de venta más barato» indica.
Consultado por qué va a pasar con servicios como el salón cama o cómo se aprovechará el nicho de gente que se está yendo a teletrabajar a regiones, el ejecutivo contestó que «es difícil ver cómo la licuadora va a terminar en algo específico. Nosotros un volumen importante de gente lo tenemos por ejemplo en gente que vive en Viña del Mar, Valparaíso y Rancagua y que viaja todos los días a Santiago por trabajo. No sé que pasará con esa gente en el marco del teletrabajo. Como contrapartida puede que haya gente que se vaya a vivir a Viña del Mar porque ya no necesita viajar a la oficina. Cómo se va a combinar todo, no lo sé. Tampoco sé qué va a pasar con el servicio cama para el sur y todo eso, pero es lo que pasa en Europa. Allá tu ves que el mejor estándar es el asiento premium que es equivalente a un asiento de un bus común y corriente pero de cuero, esa es la gran diferencia. Me cuesta pensar que eso se mantenga en el tiempo si es que están muy complicadas las empresas, pero puede que no sea el caso. Hay que ir viendo lo que va pasando».
Respecto al transporte privado, Errandonea dijo que en general para el grupo en términos de venta todavía es un porcentaje bajo, poco menos de un 20 por ciento de la venta, pero «este año en particular ha aumentado en un 20 o un 30 por ciento por esta realidad. Es un negocio al que le vamos a poner bastante hincapié, porque tiene características distintas al interurbano, son contratos de largo plazo, tienen buen estándar a clasificación de riesgo. Nuestro impulso en los próximos años no va a estar por el lado del interurbano, porque va a estar muy deprimida la demanda, pero sí seguramente por el lado de este tipo de contratos principalmente con mineras o forestales en el sur».
Consultado por la indicación de la Fiscalía Nacional Económica de que para la administración de un nuevo terminal metropolitano que se construirá en Pedro Aguirre Cerda no pueden involucrarse empresas asociadas a buses, el ejecutivo comentó que «La sociedad, está ligada a los dueños primero que todo, yo particularmente no tengo ninguna injerencia y de hecho somos contraparte, porque administran terminales y ellos a nosotros nos cobran arriendo, la verdad es que pasa todo lo contrario. Pero sí he estado al tanto de lo que ha salido por la Fiscalía Nacional Económica, no solo el caso que comentas sino también en Viña del Mar, donde también hubo un pronunciamiento al respecto. Naturalmente la Fiscalía tiene su opinión respecto a que no pueda existir ningún grado de integración aunque sea indirecta en lo que son terminales y empresas de buses, bueno si es la forma en que ellos creen que tiene que hacerse el tema para proteger la libre competencia, por mi lado lo encuentro razonable y no apuntaremos por ese sentido».
«Nosotros tenemos terminales propios como el Terminal Alameda y los desarrollos y las mejoras los estamos haciendo en nuestros propios terminales. La verdad es que si es un tercero, no es gran tema si el acceso es libre para todas las empresas» finalizó Errandonea.
Be the first to comment on "El gerente de Turbus habló de todo: El futuro hacia el transporte privado, la no renovación y simplificación de la flota y una recuperación a dos años"